Segmento VIS lidera la contracción. Menor asignación de subsidios, altas tasas de interés y un entorno macroeconómico restrictivo han frenado las decisiones de compra e inversión en el sector. 

Durante el primer semestre de 2025, el mercado de vivienda nueva en el departamento de Boyacá registró una reducción del 23,1% en las unidades vendidas, evidenciando una marcada desaceleración en línea con la tendencia nacional. Esta contracción fue más pronunciada en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), impactado por la reducción en la cobertura del programa Mi Casa Ya, la incertidumbre sobre la asignación efectiva de subsidios y un entorno macroeconómico menos favorable para los hogares compradores.

De acuerdo con cifras de Coordenada Urbana, entre enero y junio se vendieron 714 unidades de vivienda en el corredor Tunja–Paipa–Duitama–Sogamoso, frente a las 929 registradas en el mismo periodo de 2024. El segmento VIS pasó de 703 a 525 unidades vendidas (-25,3%), mientras que el segmento No VIS tuvo un ajuste más moderado, pasando de 226 a 189 unidades (-16%). En junio se comercializaron 106 unidades de vivienda (62 VIS y 44 No VIS), confirmando la tendencia a la baja, como lo muestra la figura.

En mayo de 2025 se reportaron cerca de 9.286 subsidios en estado preasignado, priorizando a hogares en condiciones de mayor vulnerabilidad. Sin embargo, la entrega de subsidios ha sido más lenta y su número disminuyó considerablemente frente a 2024. A esto se suma un entorno económico poco favorable: la tasa de interés del Banco de la República sigue alta (9,25%) y, aunque la inflación bajó al 4,82%, aún supera la meta del 3%. Estas condiciones han limitado el acceso al crédito y han llevado a muchas familias a aplazar la decisión de comprar vivienda.

Iniciaciones, lanzamientos y oferta: señales mixtas en el comportamiento del mercado

En cuanto a las iniciaciones, entre enero y junio de 2025 se iniciaron 676 unidades habitacionales, lo que representa una caída del 30,4% frente al mismo periodo del año anterior. El segmento VIS lideró la reducción con una variación negativa del (-33,3%) pasando de 930 a 620 unidades, mientras que el segmento No VIS mostró un repunte del 36,6%, reflejando una reconfiguración del mercado hacia nichos de mayor capacidad adquisitiva.

En cuanto a lanzamientos, se reportaron 639 nuevas unidades en la región, un 23,3% menos que en el primer semestre de 2024. La caída se concentró en VIS (-40,7%), mientras que los proyectos No VIS crecieron un 312%, con 169 unidades lanzadas. Este comportamiento refleja decisiones estratégicas de los desarrolladores, que han ajustado su portafolio frente al contexto actual.

En cuanto a la oferta, a junio de 2025, la región registró 2.157 unidades en oferta, con una leve reducción del 3,3% frente al año anterior. El segmento VIS mostró una disminución del 9,4% (1.580 unidades), mientras que la oferta No VIS aumentó un 18%, alcanzando las 577 unidades. Estos movimientos reflejan un esfuerzo por parte del sector por lograr un mejor equilibrio entre oferta disponible y condiciones reales de demanda.

Perspectiva gremial: avanzar en estrategias de confianza y reactivación

Camacol Boyacá y Casanare hace un llamado a fortalecer los canales de articulación entre los sectores público y privado, con el fin de avanzar en condiciones que permitan recuperar el dinamismo del sector y fortalecer la confianza de los hogares. La vivienda es motor de desarrollo regional y dinamizadora de más de 34 actividades económicas, por lo que resulta clave garantizar su sostenibilidad.

El gremio ratifica su compromiso con la formalidad, la calidad y el desarrollo responsable del sector constructor, al tiempo que continuará generando espacios de promoción y análisis técnico para contribuir a la recuperación gradual del mercado.

#ConstruyendoGremio  #JuntosLogramosMás   #CamacolInforma