Ventas de vivienda nueva en Boyacá muestran señales de recuperación, sin embargo, persiste la caída en los lanzamientos y las iniciaciones.
- En 2024 se vendieron 1.882 viviendas nuevas con un incremento del 16,5 % respecto a las 1.616 unidades vendidas en 2023. Al cierre de 2024, las ventas sumaron $355.645 millones, que representaron un alza de 9,5 % frente a 2023.
- Los lanzamientos de nuevos proyectos y las iniciaciones de vivienda registraron una contracción del -33,8 % y -22,8 % respectivamente.
Tunja, 23 de enero de 2025..
Según el último reporte de Coordenada Urbana, sistema de información de Camacol, con el que se monitorea el mercado de vivienda nueva del corredor Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso, las ventas en 2024 crecieron en un 16,5 %, alcanzando las 1.882 unidades comercializadas, respecto de las 1.616 ventas durante el 2023.
Por segmentos de precios, destaca el comportamiento de la Vivienda de Interés Social (VIS) que jalonó el mercado y registró variaciones positivas del 28%. Parte de este buen comportamiento se debe al crecimiento en las ventas del segmento de interés prioritario (VIP) que, si bien solo explican el 10% de las ventas, reportaron un incremento anual del 108,4 %. Sin embargo, la vivienda del segmento No VIS mantuvo un crecimiento negativo con un (-10 %) al cierre del año.
Las ciudades de Sogamoso y Paipa mostraron el mejor comportamiento y crecimientos del 59,2% y 38,8% respectivamente; Tunja, que históricamente aportaba entre el 60 y el 70% de las ventas del departamento, en 2024 solo aportó el 39,7 % del mercado con 748 unidades vendidas y un leve crecimiento de apenas el 1,6%; Duitama fue la única ciudad con un balance negativo, cerrando el 2024 con una caída del 2,3%.
Crecen ventas en 2024, pero los ritmos de actividad edificadora no repuntan.
Si bien el ritmo de comercialización de la vivienda mejoró en 2024, esté buen comportamiento no ha sido suficiente para dar confianza a los constructores, quienes han frenado la decisión de sacar nuevos proyectos al mercado.
En materia de lanzamientos, en el año 2024 estos cayeron en 24,8%, acumulando tres años consecutivos de contracción. Salieron al mercado 1.274 unidades habitacionales, 651 unidades menos que en 2023 y 950 unidades menos respecto al promedio de la última década.
En materia de iniciaciones de obra, en 2024 éstas cerraron a la baja con el inicio de 164.538 m2 en 2.244 unidades de vivienda, 68.500 m2 menos que un año atrás y una contracción del 22,8%.
Gráfica 1. Indicadores líderes – Mercado de vivienda nueva en Boyacá.

A estas tendencias se suma la contracción en las licencias de construcción de vivienda reportadas por el DANE; según esta entidad, a noviembre de 2024 las unidades de vivienda licenciadas se redujeron en un 25,4 % anual. La caída más fuerte se observó en la ciudad de Tunja, donde el número de viviendas licenciadas se redujo en un 43,3%, pasando de 2.141 unidades en 2023 a 1.214 unidades en 2024. Al detallar el comportamiento por segmentos de vivienda el más golpeado en la ciudad es el segmento VIS que pasó de licenciar 1.047 unidades en 2023 a tan solo solo 364 en 2024 (-65, 2%).
Perspectivas 2025
Lo que suceda en 2025 dependerá en gran medida de la interacción entre factores macroeconómicos, dinámicas del mercado y políticas públicas que definirán el ritmo de crecimiento del sector. Uno de los principales desafíos será fomentar un nuevo ciclo de lanzamientos e iniciaciones que active nuevamente los multiplicadores del sector y fomente la actividad edificadora en el corto plazo.
En el mejor de los casos se espera que las tasas de interés hipotecarias mantengan su tendencia a la baja, ubicándose por debajo del 9% efectivo anual para acelerar los ritmos de comercialización de la vivienda. Sin embargo, con la alta incertidumbre sobre la disponibilidad de recursos para al programa Mi Casa Ya se plantea más realista un escenario conservador que puede implicar la reducción del ritmo de ventas y hasta el incremento en los desistimientos.
“Es por esto por lo que desde Camacol hacemos un llamado a las instituciones públicas vinculadas con la cadena de valor del sector a implementar medidas locales que permitan lograr una real y sostenida recuperación del sector y así brindar soluciones de vivienda digna a los hogares que la demandan” afirmó Ana Elvia Ochoa, gerente regional de Camacol Boyacá y Casanare.
Camacol Boyacá y Casanare reitera la importancia de brindar las condiciones adecuadas y necesarias para que las ciudades sean competitivas en materia de oferta de proyectos que requieren las familias del departamento. Para esto, los Planes de Ordenamiento Territorial juegan un papel fundamental y es una imperiosa necesidad tenerlos actualizados y ajustados en el menor tiempo posible.
Adicionalmente, en un entorno con limitación de recursos nacionales como el actual, se hace necesario que las administraciones locales estructuren estrategias para reactivar el sector, que pueden ir desde asignación de subsidios propios, hasta los incentivos tributarios que motiven el desarrollo de nuevos proyectos.
Por su parte, el empresariado tiene también un reto importante en esta coyuntura y es adaptarse a las nuevas condiciones implementando mejoras tecnológicas para ser más competitivos, optimizar sus procesos y diversificar su mercado para atender a las nuevas demandas de los hogares concluyó Ana Elvia Ochoa.
#CamacolInforma
#ConstruyendoMásVerde